Ultimas rese?as

smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile smile >
Mostrando entradas con la etiqueta John Green. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Green. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de enero de 2018

Turtles all the way down, de John Green

¡Hola a todos! Hoy les traigo la reseña de este libro, que probablemente hayan esperado tanto como yo. En el retorno de John Green a las novedades de la librería, se nos presenta con la que probablemente sea la novela más personal para él, cuyos derechos para adaptación cinematográfica ya han sido adquiridos, por lo que en algún momento (espero que pronto) pasará a la pantalla grande.


Título: Turtles all the way down
Título en español: Mil veces hasta siempre
Autoras: John Green
Año de Publicación: 2017
Páginas: 294
Editorial: Dutton Books
ISBN: 978-0-525-55538-4
Sinopsis: Sixteen-year-old Aza never intended to pursue the mystery of fugitive billionaire Russell Pickett, but there’s a hundred-thousand-dollar reward at stake and her Best and Most Fearless Friend, Daisy, is eager to investigate. So together, they navigate the short distance and broad divides that separate them from Russell Pickett’s son, Davis.
Aza is trying. She is trying to be a good daughter, a good friend, a good student, and maybe even a good detective, while also living within the ever-tightening spiral of her own thoughts.
In his long-awaited return, John Green, the acclaimed, award-winning author of Looking for Alaska and The Fault in Our Stars, shares Aza’s story with shattering, unflinching clarity in this brilliant novel of love, resilience, and the power of lifelong friendship.
Aza nunca tuvo intención de investigar el misterio del multimillonario fugitivo Russell Pickett. Pero hay una recompensa de cien mil dólares en juego y su mejor y más intrépida amiga, Daisy, no está dispuesta a dejarla escapar. Así, juntas, recorrerán la corta distancia y las enormes diferencias que les separan del hijo de Russell Pickett, Davis.
Aza lo está intentando. Trata de ser una buena hija, una buena amiga, una buena estudiante y, tal vez, incluso una buena detective, mientras vive en la espiral cada vez más estrecha de sus propios pensamientos.


viernes, 17 de julio de 2015

Paper Towns [Jake Schreier]

¡HOLA! Perdonen que grite, pero estoy verdaderamente muy emocionada. Al fin esta película llega a los cines argentinos, por lo que hoy, noche de estreno (en un único horario porque las vacaciones y los pequeños copan las salas), fui junto a un amigo a ver la película (un amigo al que molesté un poquito hasta que leyó el libro. Ya saben, ese tipo de cosas que hacemos cuando sentimos ese afán evangelizador y estamos convencidos de que este desastrado mundo no se recuperará hasta que todos los seres humanos lean ese libro, o, mejor dicho, a ese autor). Me gustó tanto la película que siento que no puedo dormirme sin antes dejar plasmada mi opinión sobre ella en el blog. Es como una necesidad física, verdaderamente. 


Título Original: Paper Towns
Título en español: Ciudades de Papel
Director: Jake Schreier
Género: Aventura - Comedia Dramática - Romántica
Duración: 109 min.
Clasificación: ATP
Reparto: Nat Wolff, Cara Delevigne, Halston Sage
Sinopsis: Quentin Jacobsen, un joven que atiende al sobrenombre de Q, ha pasado toda su vida amando en secreto a la aventurera Margo Roth Spiegelman. Así que cuando ella rompe una ventana y entra en su vida disfrazada de ninja y reclutándole para una misión de venganza, él le sigue sin dudar. Después de que la noche que han pasado juntos termine y el día comience, Q llega al colegio para descubrir que Margo, que siempre ha sido un enigma, ahora es un completo misterio. Pero Q descubre que hay pistas y que son para él. Andando por un camino sin conexión, cuanto más cerca está, menos ve de la chica que él creía que conocía.

lunes, 2 de febrero de 2015

Cuaderno de Viaje: Una Estrella que no se Apaga

Hola! Hace tiempo me inscribí en esta iniciativa y realmente no se me ocurría que publicar en ella. Hoy estaba devolviendo comentarios atrasado y hay una reseña muy especial que hice hace no mucho que realmente creo que no tuvo el espacio que necesitaba. Era como que tenía tantas cosas por decir o hacer o no sé como explicarla. Pensé "Este puede ser un buen libro para utilizar para la iniciativa". Es por eso que pienso hacer la versión de esa reseña como Cuaderno de Viaje, para aprovechar a explayarme un poco más, aunque dudo que aún así sea suficiente. Si desean conocer más acerca de la iniciativa, al costado está el banner correspondiente.


miércoles, 28 de enero de 2015

Una estrella que no se apaga, de Esther Earl con Lori y Wayne Earl

Hola! Mi resfrío me tuvo atada a la cama, viendo películas y series (ni ganas de leer me ha dejado) y hoy voy a intentar proseguir con esta reseña que contaba del título y del hola inicial. 
Me regalaron este libro para mi cumpleaños y debo decir que amé leer este libro. Es un gran desafío reseñarlo, ya que no cuenta una historia de un modo convencional, ni tiene una narración factible de evaluar, y creo que es un libro de una lectura muy personal, ya que cada uno puede percibirlo de un modo distinto. 


Sinopsis


A Esther Earl le diagnosticaron cáncer de tiroides cuando tenía doce años. Murió en 2010, poco después de cumplir los dieciséis, pero antes inspiró a miles de personas.
Estas extraordinarias memorias recogen los diarios, cuentos, cartas y otros escritos de Esther. Además, las fotografías y las palabras de su familia y amigos ayudan a narrar su historia, un testimonio conmovedor sobre el poder de la vida.


jueves, 27 de noviembre de 2014

Ciudades de Papel, de John Green

Amo a John Green. Es increíble... Tiene tanta magia dentro que cada historia suya te hechiza y te mantiene hipnotizada. Se une a tu alma y se fusiona, es como que no te podes separar de. Pero bueno, dejo algo para la reseña. 


Sinopsis


En su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón... Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas.

Opinión Personal


Poco más de una hora hace que terminé este libro,  voy a repetir la primer expresión que usé para definir como me sentía después de leerlo, que se refiere a su autor, en forma general, pero que se aplica también a este libro: John Green me llena de vacío. Sé que el vacío puede sonar algo triste, más en un libro donde la presencia de hilos que sostienen, o algo que se contiene, en fin, la presencia de algo interno, sin importar que sea, suena como algo tan esencial para mantenerse en pie. No es el caso. Lo que intento decir es que John Green con sus libros quita todo lo normal que hay en mi, todo lo que me constituye y me llena de vacío, un vacío lleno de posibilidades que se abren a partir de su historia. 
Hace unos meses, leí un comentario en Facebook que decía que el género YA se estaba tornando oscuro, con ejemplos como TFIOS como máximos exponentes. Yo disentí con esa postura, y dije que en realidad se estaba tornando real. Y eso es lo que suspiran las historias de John Green: realidad. Todas sus historias son reales. Están llenas de personas reales, que tienen errores, que no son perfectas. No son héroes, son chicos comunes, como cualquiera que uno pueda conocer. Eso hace a sus libros tan especiales y tan inolvidables, al menos para mí. 
El libro en cuestión, Ciudades de papel, es distinto a los anteriores que leí de John Green. A eso se le suma que fue el primero que leí de él sin casi spoilers, al fin y al cabo, lo único que sabía está contado en la sinopsis, que es la desaparición de Margo, por lo que solo se me arruinó la primer parte del libro. Gracias a la falta de spoilers me emocione con toda la intriga que hay en medio, preguntándome a mi misma que podría suceder, pensando que el autor era John Green y que normalmente suele destruir mi corazón con los finales, pensando en que podía permitirme preguntar un pequeño spoiler, pero fui fuerte y resistí hasta el final. De hecho, en el mismo instante en que empieza el final, no podía creer lo que veía, pensé que había leído mal y tuve que volver a leer. Creo que mi corazón se esquivó un latido en ese momento, toda la expectativa que tenía para que sucediera algo, y cuando sucede, casi me pasa desapercibido porque no podía creerlo. No sabía que esperarme, y no estoy segura que me esperara lo que sucedió, aunque, sin embargo, me pareció un final tan real... 
Creo que ya no me quedan halagos a John Green y su narración, por lo que pasaré a hablar un poco de los personajes y de las cosas que más me gustaron. Quentin, Radar y Ben me causaron mucha gracia. Gracias a ellos reí a carcajadas. También disfrute mucho de la primera parte, antes de la desaparición de Margo, y me trajo gratos recuerdos de Buscando a Alaska. Creo que eso hizo que Margo me cayera bien, su faceta vengativa me pareció increíble y disfrute mucho de ella. El cambio que sufre la forma en que vemos a Margo al principio a la forma en como la vemos luego del transcurrir de las hojas es brutal, la hace tan real que uno espera encontrársela al levantar la vista del libro. 
Para concluir, me emocionó mucho que Hojas de Hierba estuviera tan presente en el libro. Desde pequeña había querido leer a Walt Withman, gracias al Fantasma Escritor,  donde lo nombraban varias veces, si mal no recuerdo, y fue un deseo que creció conmigo. Hojas de Hierba es el único libro que poseo suyo, y es hermoso, y aunque hace años no lo leo, siento muchas ganas de releerlo para poder sentir esa conexión con el mundo, ese enraizamiento en la tierra que hace que todos nos conectemos entre sí como hojas de hierba.

Frases Preferidas


  • Pero también podrían argumentar que hay algo trágicamente heroico en librar una batalla que está condenado a perder.
  • Pero también es verdad que si no imaginas, nunca pasa nada.

Recomendado


Si te gustó Eleanor & Park o cualquier otro libro del señor Green.

jueves, 21 de agosto de 2014

Nueva sección: Espejo Musical

Bueno, como siempre, empezamos con la anécdota personal, en este caso, de como se me ocurrió esto.
Estaba yo trotando al ritmo de la canción de turno, cuando súbitamente una de las canciones empieza a sonar y la escucho. Y digo: "Wow, parece que está hablando de x personaje" (no voy a spoilear el resto del post o no lo van a leer entero (?) ). La verdad no sé si el autor de la canción leyó el libro en cuestión o qué, pero es como que esa canción refleja tan bien al personaje... Así que empiezo esta nueva sección que espero les guste. Si "roban" la idea, den el crédito a la mujer loca.



Espejo Musical


Personaje en cuestión: Alaska Young, de Looking for Alaska por John Green.
Canción en cuestión: Hurricane de The Fray


She's so fierce and full of that fire
What's a boy to do? 
She yells and I crumble
She's got the power 
She's barely five foot two
She's a hurricane 

(Hurricane)
I see the waves crashing in the harbor 
Just beyond the break 
I should run and hide with the others 
But I can't look away 
She's a hurricane

And I hear thunder (hurricane)
(And I hear thunder) but I won't run, I won't run

I wanna meet her
I wanna see her dancing in the street
I wanna feel her 
I wanna hold her body close to me, yeah, yeah
But she's a hurricane!
Oh, hurricane, yeah, yeah

Lost in the riot, peace and quiet, and the one I lust
I'll be buzzing, she'll be mine from dust to dust
She's a hurricane. 
And I hear thunder (hurricane) 
(And I hear thunder) but I won't run, I won't run


The sun is rising, the rain is falling 
I wanna give you all that's left of me 
I will run. I will run into the hurricane!

(I will run, I will run) 
(I will run, I will run)
You're my hurricane
(I will run, I will run) 
(I will run, I will run)
My hurricane
Hurricane

She's a hurricane!



Les dejo el video con la letra traducida :)

Comentario


Ya sé, quizás no suene muy original el hecho de que relacione la palabra huracán con Alaska... Pero si miran, hay varias canciones con el mismo nombre y que sin embargo no hablan de Alaska como esta. Si leyeron el libro, pueden sentir la voz de Miles en esta canción, expresando todos los deseos que sentía hacia Alaska. Creo que además la canción es muy hermosa. Oh, dioses de los soundtracks, si oyen mi llamado, asegúrense de incluirla en la lista para la película de Looking for Alaska. En serio. Es genial esta canción, es Alaska en persona! Y no sólo por la parte del huracán... Cuando habla de que esta llena de fuego, de que puede hacer un chico (ese chico es Miles en mi opinión), de como uno debería correr y alejarse pero no puede... Porque quiere conocerla, sentirla... Es perfecta... Si pudiera casar el libro y la canción ahora los estaría declarando marido y mujer. Lo juro.



Bueno, en otro tema, quería pedirles sugerencias de otras secciones que puedo incluir en el blog para que no sea tan monótono. Desde ya, gracias (?)


martes, 22 de julio de 2014

Buscando a Alaska, de John Green

Este es un libro que fue muy especial para mí. A veces es difícil convivir con la muerte de alguien, más cuando sentís que tenes cierta culpa en lo sucedido. Creo que voy a sufrir mucho cuando este libro sea desvirtuado por la gente, y convertido en el nuevo Mesías, como sucedió con Bajo la Misma Estrella, más que nada porque es uno de esos libros que vos sabes que no escribieron para vos, pero te dieron la palabra justa, el abrazo que necesitabas, en fin, lo necesario para salir del laberinto. 

Ya me resulta bastante difícil convivir con el hecho de que los fans ponen actores de moda para Alaska. No, simple y sencillamente no. No puedo convivir con esa realidad, todo bien, pero lean el libro, como pueden pensar que una chica de 22 años puede pasar por una chica de 16, tan especial como Alaska, tan fresca, tan juvenil. En mi opinión, para papeles de gente que es fresca como Alaska hacen falta caras nuevas, para que no sea "Teresa haciendo de Alaska". No digo que no tenga dotes actorales, pero es difícil convivir dos personajes sin pasar un cambio físico importante antes.

Dejando fuera el debate sobre la actriz y sobre la película que no se si quiero que salga, empecemos a hablar del libro. Lo leí en una versión en inglés, ya que recién a fin de año se dice que sale en el país. 



Sinopsis


Cansado de su aburrida existencia, Miles, de 16 años, deja su casa para buscar su “gran quizás” en un colegio internado. Ahí su recién descubierta libertad y una enigmática chica, Alaska, lo lanzan de lleno a la vida. Miles se siente que está por alcanzar su objetivo cuando una tragedia inesperada amenaza con arrebatárselo. ¿Cómo la intensidad de la amistad puede terminar en una pérdida devastadora?

Opinión personal


Como decía más arriba, este libro significó mucho para mi, por cosas que he vivido a lo largo de estos 23 años con más subidas que bajadas. Es un libro de adolescentes, uno puede fácilmente reconocer esa invencibilidad que todos hemos creído tener en algún momento. El creer "esto a mí no me va a pasar", el creer que siempre se puede salir de la que sea victorioso. Estos personajes lo demuestran a esto y bastante bien. Es muy divertido de a ratos, las bromas que hacen para pasar el tiempo y a la vez para vengarse a veces son absolutamente geniales. Todos los personajes importantes (Miles, Alaska, el Coronel, Takumi y Lara) son explorados en profundidad, a pesar de su visión superficial en un principio por parte de Miles. 
Esta muy bien empleado el uso de la primera persona, y vamos conociendo las distintas realidades junto con Miles, lo que nos convierte un poco en protagonistas y no solo en meros espectadores. Es más fácil compenetrarte en esta historia, es algo más cotidiano, hay de seguro alguna parte en la que nos podremos sentir identificados. 
Amo la forma de escribir de John Green, tan sencilla, tan propia de estar dentro del pensamiento de otra persona, del personaje que narra. Uno no puede evitar encariñarse con los personajes, e incluso respetar a aquellos que representarían el "enemigo", y también se les puede tomar un poco de cariño, porque no, al final sobre todo creo que me resultaba difícil sentir bronca u odio hacia alguno de ellos. 
Si se me permite hablar del suceso, sin nombrarlo, para mantener el nivel de spoiler al mínimo, ósea, tampoco voy a decir si pienso si fue nana o nene, creo que fue tan real. Muchos de nosotros de seguro conocemos a alguien que ha atravesado por algo parecido, algunos con un final feliz y otros en los que las lágrimas se hacen eternas y el dolor parece nunca acabarse. Y eso nos lleva a la reflexión final de Miles, que demuestra toda su evolución a lo largo de la historia, y lo importante que es poder salir del laberinto. Creo que esa es la pregunta que guía el libro, el salir del laberinto, y que es algo que en definitiva guía todas nuestras vidas. Es difícil salir del laberinto, por lo que muchas veces simplemente elegimos convivir con el, haciendo caso omiso de todo el peso que eso proyecta sobre nuestras espaldas. Pero la salida existe, y aunque el método carezca de certezas, se puede salir del laberinto sin morir en el intento. 

Frases preferidas


  • Te pasas toda la vida atorado en el laberinto, pensando en cómo vas a escapar de ahí un día y que fabuloso será; imaginar ese futuro te mantiene con vida, pero nunca te escapas. Sólo utilizas el futuro para escapar del presente.
  • Cuando los adultos dicen: “Los adolescentes piensan que son invencibles”, con esa sonrisa mañosa y estúpida en sus rostros, no saben cuán en lo correcto están. Necesitamos no perder nunca la esperanza, porque nunca nos podemos romper de manera irreparable. Pensamos que somos invencibles porque los somos. No podemos nacer y no podemos morir. Como toda la energía, sólo podemos cambiar formas, tamaños y manifestaciones. Ellos olvidan eso al envejecer. Temen perder y fracasar. Pero esa parte nuestra, más grande que la suma de nuestras partes, no puede nacer y no puede morir, así que no puede fracasar.
  • Llega un momento en que nos damos cuenta de que nuestros padres no se pueden salvar a ellos mismos ni salvarnos a nosotros,que a todos los que navegan por el tiempo,tarde o temprano,la corriente los arrastra hacia el mar, y que, en pocas palabras, todos nos vamos. 

Recomendado 


Apto para todo público, si te gustan los libros de John Green, o Si Decido Quedarme, de Gayle Forman. 


sábado, 12 de julio de 2014

Bajo la Misma Estrella, de John Green

Lo leí hace unos meses, pero dejó una herida que aún sigue fresca en mi piel. Creo que es un libro muy bueno, aunque la cantidad de gente que lo leyó a comenzado a bastardizarlo un poco, a hacerlo un poco más mundano, ya que lo imponen como palabra suprema, ya sea en la propia biblioteca o como representante principal de lo que es la lectura para YA. No me malinterpreten, amo este libro y siempre lo recomiendo, incluso persigo a la gente para que lo lea, es uno de los libros que mas me gustan y todo, pero de ahí a creerlo que es el mejor libro del mundo... No, lo siento, pero no. Incluso dentro de los YA no es lo mejor, ya que decir esto sería desmerecer a autores tan increíbles como Cassandra Clare, Gayle Forman, Lauren Oliver, Suzanne Collins y la mismísima J.K. Rowling, quienes con su narrativa han mantenido en vilo a una gran parte del mundo, incluído lectores no YA, al igual que Green, por supuesto, pero ese es el punto. Green no crea algo que supere al resto, sino que complemente para ampliar la variedad que puede hallarse en libros. Puede gustarles lo que digo o los otros autores o no, pero, como decía un profesor mío, para formarte una opinión de algo tenías que leerlo, te gustara o no para poder opinar.


Sinopsis


A Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes,  pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora. Y por ello, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel -conocer a su escritor favorito-, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura  contrarreloj, tan catártica como desgarradora. Destino: Amsterdam, el lugar donde reside el enigmático y malhumorado escritor, la única persona que tal  vez pueda ayudarles a ordenar las piezas del enorme puzle del que forman parte..